
Descripción de la carrera
La Licenciatura en Psicología Organizacional es un programa académico que combina los principios de la psicología con el estudio de las dinámicas y procesos en el entorno laboral y organizacional.
Los estudiantes adquieren conocimientos sobre cómo comprender y mejorar el comportamiento humano en contextos de trabajo, cómo promover el bienestar de los empleados, la eficiencia en las organizaciones y la resolución de problemas relacionados con la interacción entre individuos y el entorno laboral.
Campo laboral
Recursos Humanos: Pueden trabajar en el reclutamiento y selección de personal, evaluación de desempeño, diseño de programas de capacitación y desarrollo, gestión de talento, planificación de sucesiones y políticas de bienestar laboral.
Consultoría Organizacional: Los psicólogos organizacionales pueden brindar servicios de consultoría a empresas para mejorar la cultura organizacional, optimizar la comunicación interna, resolver conflictos, implementar cambios organizativos y promover la eficiencia.
Desarrollo de Liderazgo: Pueden trabajar como coaches de liderazgo, capacitando a líderes y ejecutivos para mejorar sus habilidades de gestión, comunicación y toma de decisiones.
Gestión del Cambio: Ayudan a las organizaciones a gestionar y adaptarse a los cambios, ya sea en términos de reestructuración, fusiones o cambios en los procesos internos.
Campo laboral adicional
Investigación: Pueden realizar investigaciones en el ámbito de la psicología organizacional para comprender mejor los factores que influyen en el comportamiento humano en el trabajo y desarrollar estrategias efectivas para la mejora organizacional.
Formación y Desarrollo: Diseñan y facilitan programas de formación y desarrollo para los empleados, con el objetivo de mejorar sus habilidades, conocimientos y competencias.
Gestión de Talento: Trabajan en la identificación y retención de talento dentro de la organización, diseñando estrategias para el crecimiento y la promoción interna de los empleados.
Salud Ocupacional y Bienestar: Pueden colaborar en la creación de programas y políticas para promover el bienestar psicológico y emocional de los empleados, así como en la prevención y manejo del estrés laboral.